
Cómo el porteo ayuda emocionalmente a las madres cuando no experimentan una “lactancia exitosa”
En este blog deseo compartir con ustedes mi experiencia personal sobre cómo el porteo me ayudó a “recuperarme” del duelo emocional que vivía por tener una lactancia “fallida”
El porteo y la lactancia muchas veces son acompañantes. Muchas madres que amamantan llegan también a conocer el porteo. El porteo es un “soporte y apoyo” en esta etapa. Esto es porque favorece el contacto que a su vez genera mayor producción de oxitocina y prolactina, hormonas fundamentales en la lactancia. Además, el porteo es una herramienta que permite amamantar a tu bebé de una manera cómoda y con manos libres. Amamantas mientras porteas y puedes continuar tu día a día!!! Esta es una combinación perfecta!
Pero hoy no te hablaré de esto. Hoy te hablaré del porteo como “soporte y apoyo emocional” cuando la lactancia no es color de rosa. Te lo cuento desde mi propia experiencia como madre que vivió una lactancia difícil y dolorosa emocionalmente.
No tuve una lactancia exitosa (este término es relativo, en mi caso no la consideré exitosa porque no pude amamantar a mi bebé con mi leche al 100% debido a una hipogalactia diagnosticada por una Consultora Internacional de Lactancia, hipogalactia es baja producción de leche).
Esa etapa que viví fue dolorosa en muchos sentidos y muy triste, aún recuerdo con claridad todos esos días en los que lloré sola bajo la regadera al saber que tenía hipogalactia y no podía alimentar a mi bebé solo con leche materna, intenté usar relactador pero me resultó complicado y abrumador. Así que sin desearlo tuve que recurrir a complementar con leche de fórmula usando biberones, sentía que no estaba teniendo con mi bebé esa hermosa conexión de amor que se tiene cuando se amamanta.
Pero de pronto, cuando mi bebé tenía 3 meses, encontré el porteo, y fue así que empecé a llevarlo muy cerca de mi, dejé de usar poco a poco la carriola y el columpio, y se fue convirtiendo en una actividad cotidiana el llevarlo porteado. Eso me fue generando un tipo de tranquilidad porque me permitía vivir momentos únicos de compartir mi amor y contacto con mi bebé.
Conforme el porteo iba haciéndose presente en mi vida fui investigando sobre la importancia del contacto, fue así como descubrí que eso nos ayudaría a tener una mayor conexión, apego, un vínculo único y especial. A primera vista esto pudiera sonar como algo sin mayor importancia, pero para una madre que se siente fragmentada y dolida emocionalmente por una lactancia no exitosa, el porteo se convierte en un perfecto soporte emocional en esa etapa tan complicada y difícil.
Y es que el porteo brinda una oportunidad de mayor contacto entre madre y bebé, y ese contacto a su vez aporta muchas cosas positivas en la relación madre-hijo así como también en la madre como individuo, te comparto algunos de estos beneficios:
Promueve un lazo especial de la madre con su bebé.
-La madre se siente más confiada y segura en su rol como madre, esto es porque con el contacto la madre puede observar más de cerca las señales de su bebé, especialmente cuando se trata de entender lo que su bebé necesita y poder de esta manera atenderlo de manera más rápida y eficiente.
-Una madre que portea puede atender a su bebé en su necesidad de contacto y además ir con manos libres para poder realizar otras actividades como asistir a reuniones sociales, ir de compras, pasear por el parque, etc. Esta autonomía es una sensación placentera para la madre.
-Con el contacto a través del porteo se promueve la liberación de hormonas como oxitocina y endorfinas, que ayudan a que la incidencia de depresión post parto sea menor. Las edorfinas además generan una sensación de bienestar.
-La producción de oxitocina, la llamada “hormona del amor”, es un elemento que ayuda a preparar el cerebro de la madre para que realice los cuidados de su bebé desde una manera más placentera y positiva
-La madre vive sensaciones y emociones positivas y de bienestar al llevar a su bebé porteado, lo cual aporta beneficios a la relación madre-bebé, así como un vínculo físico y emocional único
En mi caso particular, la tranquilidad emocional que empecé a experimentar con el contacto y vínculo a través del porteo, permitió que esta experiencia negativa en mi lactancia se convirtiera en algo más positivo, y esto fue lo que viví:
-Aceptar mi lactancia “fallida” y hacer más llevadera una lactancia mixta, extrayendo mi leche materna por más de 20 meses.
-Surgió en mi un interés por aprender sobre lactancia materna para poder apoyar a otras madres en dificultades, y fue así como estudié para ser Asesora de Lactancia. Esto me permitió poder acompañar a otras madres a través de la información para que vivieran una lactancia informada y más plena.
En definitiva, la oportunidad de contacto físico cercano y continuo que se logra con el porteo, más allá de ser una herramienta practica y cómoda, es un “soporte emocional” para las madres en general, y muy especialmente para aquellas que pudieran estar experimentando situaciones complicadas y dolorosas tras el parto.
Seguramente muchas de ustedes han vivido experiencias de este tipo en algún aspecto de su maternidad, y es por esto que, sin duda, las invito a que practiquen el porteo y conozcan más del tema, ya que les brindará una gran tranquilidad emocional.
¿A ti cómo te ha ayudado el porteo emocionalmente?
Gracias por leerme, si tienes dudas o comentarios puedes dejarlas aquí abajo.
Mayra Padilla, Asesora de Lactancia y Porteo